ELEMENTOS DE UN DIAGNOSTICO SOCIO EDUCATIVO
El diagnostico constituye la primera etapa del ciclo. Nos permite comprender los problemas de nuestra
realidad, de tal manera que tengamos los conocimientos necesarios para planificar
y realizar acciones. Necesitamos conocer nuestro entorno, características de los niños sus
contextos, fortalezas así como sus debilidades, la infraestructura de la
escuela, ya que si no es así es imposible actuar eficazmente sobre algo que desconocemos.
El diagnostico constituye la base
para las otras etapas del ciclo. La ausencia o las debilidades de diagnóstico
repercutirían en las demás etapas del proceso de la organización.
Es importante que se lleve a cabo un
diagnostico ya que si no se realiza:
- Podemos equivocarnos con la selección de problemas a resolver. A lo mejor atendemos a los secundarios y no a los principales o urgentes.
- Podemos
entender mal las causas y relaciones entre los problemas. Así no acertaríamos
en las soluciones, desperdiciando trabajo, tiempo y dinero.
- Podemos
planificar y ejecutar mal las acciones, por no conocer suficientemente los
diferentes aspectos del problema, los obstáculos y posibilidades que hay en la
realidad.
Elementos importantes que se
deben considerar en un diagnostico socioeducativo:
Diagnóstico:
Nos ayudara a
conocer los problemas de nuestra realidad lo cual es importante considerar los siguientes
aspectos, formulación, grupo destinatario, instrumentos, observación,
documentación, programas de organización,
análisis de proyectos, análisis de contexto, comprender la comunidad para poder
tener datos actuales.
Planeación:
Nos ayudara a resolver
problemas en el cual se implementarán
acciones para dar respuesta a las problemáticas
generando cambios y compromiso, para ello se requiere de un monitoreo y comprobar que si se cumplan los compromisos.
Ejecución:
Realizar las acciones planificadas.Aspectos importantes que se consideran en la planeación información, expediente, predisposición, referencias, aptitud y actitud.
Realizar las acciones planificadas.Aspectos importantes que se consideran en la planeación información, expediente, predisposición, referencias, aptitud y actitud.
Evaluación:
La evaluación nos ayudara a
valorar las acciones que hemos realizado para mejorar los problemas que s presentaron en nuestro diagnóstico.
Sistematización:
Permitirá reconstruir las
experiencias de todo el proceso de trabajo.
Es de suma importancia cumplir con los pasos mencionados anteriormente para poder
realizar un diagnóstico al cual se dé respuesta a las necesidades que se
requieran.
REFERENCIAS
Astorga,
Alfredo y Bart Van Der Bijl. “El diagnóstico
en el trabajo popular”; en: Manual de Diagnóstico Participativo. Buenos
Aires: Humanitas, 1991; pp. 15-28
https://www.youtube.com/watch?v=IG6tDTgvbf8
https://www.youtube.com/watch?v=pzjwGvWAS8o